Telefono
Armonízate

Hiperrealidad. Viviendo realidades alternas.

Hiperrealidad – Viviendo realidades alternas. Hace poco escuche en un programa de radio a un psicólogo clínico hablar del término Hiperrealidad, el cual se define según la enciclopedia Wikipedia como: “la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas pos-modernas tecnológicamente avanzadas”.  Es interesante observar cómo,  sin darnos cuenta nos afecta en esta era digital  el exceso de información proveniente principalmente de medios de comunicación y redes sociales a la que nos encontramos expuestos, que no solo genera dependencia, sino que además influye notablemente en nuestra visión de la realidad, modela la percepción de nuestras vivencias o experiencias e incide en nuestro criterio a la hora de tomar decisiones.
Lo que pensamos, decimos y opinamos muchas veces está condicionado por hechos que no necesariamente corroboramos o comparamos desde distintos puntos de vista.  Aunado a esto, el periodismo actual ha perdido credibilidad al dejar de ser imparcial para dar paso al activismo o militancia, lo que nos confunde o nos crea una visión sesgada de lo que ocurre.
Es tal la dependencia a las redes y más en un entorno como el venezolano en el que el acceso a la información noticiosa es bastante limitado, que si no podemos obtenerla, como sucedió en los recientes apagones, somos presa de la ansiedad; pero estar inmersos dentro de ese océano de noticias también nos la genera.
Apagon

Durante los eventos recientes en que casi la totalidad de la población venezolana se vio afectada por las fallas en el servicio de energía eléctrica y por consiguiente de otros servicios básicos como el agua y el que nos ocupa en este artículo, las comunicaciones; quedo en evidencia ese grado de dependencia al que hago referencia, donde pude observar como las personas entraban en estado de desesperación y angustia, al verse en la incertidumbre de no poder revisar una y otra vez como acostumbran, las noticias que se generaban minuto a minuto, el no poder revisar constantemente el estado de WhatsApp o las historias de Instagram y Facebook, ni los últimos twitts. Personas que ponían en riesgo su integridad física solo para “capturar” algo de señal por unos instantes

Algunas otras expresiones o manifestaciones de la hiperrealidad la experimentan los niños y adolescentes por medio de los vídeos juegos, simuladores de realidad virtual, el cine 3D y 4D, por mencionar algunos ejemplos. Se crean atmósferas artificiales en las que se combina imagen, sonido generando sensaciones en las que el espectador o jugador confunde la ficción con la realidad además de transmitir emociones (miedo, alegría, ira, tranquilidad, tristeza entre otras) que se viven como reales ya que nuestro cerebro no sabe diferenciar.

foto

Algunos de los efectos que puede generar este síndrome y que puedan afectar nuestra salud mental y física, son estrés, insomnio, déficit de atención, jaquecas, síndrome de abstinencia. A largo plazo la exposición prolongada en las redes trae consigo problemas de sedentarismo y por consiguiente, la aparición de enfermedades como la hipertensión, cardiopatías,  diabetes,  obesidad y artritis entre otras. Pero ¿qué podemos hacer para contrarrestar esos efectos, tomando en cuenta la importancia que hoy en día tiene Internet y sin renunciar a los beneficios que sin duda también nos proporciona? Desconectarnos  no es la respuesta, se sabe de millones de personas que han hecho de esta maravillosa herramienta su forma de subsistencia y que sería casi imposible renunciar a ello. Lo que si podemos es administrar eficientemente nuestro consumo tanto de Internet como de las redes sociales. Para ello te dejo unas recomendaciones que de seguro te serán bastante útiles:

1.- Establece horarios de navegación: tanto para ti como para los pequeños de la casa. Vigila los contenidos que ven tus hijos, coloca control parental.

2.- Filtra y selecciona la información que consumes. Busca fuentes confiables y verificadas. Reduce tus grupos de mensajería si no son realmente necesarios.

3.- Toma Pausas: el tiempo frente al dispositivo que estés usando no debería sobrepasar las dos horas continuas, coloca una alarma, levántate, estírate, conversa con un familiar o amigo al menos durante 20 minutos.

4.- Realiza actividad física: el ejercicio físico te hace liberar endorfinas, que son las hormonas del placer y que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades, entre otros múltiples beneficios  a nivel físico, mental e incluso social, reduce la ansiedad y el estrés, mejora la calidad del sueño. Este ítem también aplica para el sexo.

5- Desconéctate y vive la vida real. Dedica tiempo de calidad a las personas  especiales en tu vida, coloca tu móvil en modo avión cuando compartas con tu familia, pareja o amigos fuera de línea.

6.- Lee un libro: además de mejorar tu léxico, alimenta tu imaginación

7.- Medita y respira: La meditación en respiración consiente oxigena nuestro cerebro y mejora nuestro estado de relajación, lo que nos hace más eficientes y creativos para tomar decisiones.

8.- Toma conciencia, acepta aquello que no puedes cambiar y suelta el control: el conocer o no el desarrollo de un evento que ya ocurrió  no hará que este cambie si está fuera de tu rango de acción.

9.- Mueve tus neuronas: capacítate, aprende un idioma, desempolva los juegos de mesa

10.- Realiza servicio: ayudar al prójimo es reconfortante, nos hace aportar un granito de arena y nos hace mejores personas.

Como dice un buen amigo, el cuerpo solo pide tres cosas, equilibrio, armonía e integridad. Disfrutemos las nuevas tecnologías sin perder la calma y la cordura

Suly Y. Lander Castro. TSU En mercadotecnia, Lic. en Administración, especialista en terapias Manuales durante más de 12 años, tales como masaje integral holístico, masaje Thai yoga, Digitopuntura, Quiropraxia, Osteopatía, Reflexología, entre otros. 3er nivel de Reiki Usui Tibetano. Facilitadora en técnicas de Neuroratoria. Servir al prójimo, ayudarles a restablecer su equilibrio físico mental y espiritual es mi mayor inspiración. Junto a mi hijo adolescente que es terapeuta en formación, formamos @toquesagradoterapias.

5 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *