Malala
Vidas que inspiran

Malala Yousafzai

El 12 de julio de 1997 en el distrito de Swat, en Khyber Pakhtunkhwa al noroeste de Pakistán, una familia musulmana sunita de la etnia pastún da la bienvenida a su primogénita, una niña a la que le dieron por nombre Malala (que significa “afligido”), un ser que llegaba a este mundo con una gran misión la cual sería conocida algunos años después.

El padre de Malala, poeta y dueño de una red de establecimientos escolares, fue una gran influencia en su educación, la educó en gran medida animándola a convertirse en lo que hoy día ha llegado a ser, una de las activistas más influyentes en lo que a defensa del derecho a la educación de niños y niñas se refiere.

Malala empezó a hablar de los derechos de educación en septiembre de 2008, cuando su padre la llevó a Peshawar a hablar en un club de prensa local, y estando allí dijo a la audiencia, en un discurso que tendría cobertura de periódicos y canales de televisión en toda la región, “¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a la educación?”.

A finales de 2008, Aamer Ahmed Khan de la página web de la BBC en Urdu y sus compañeros propusieron una nueva forma de cubrir la creciente influencia de los talibanes en la zona de Swat. Ellos tuvieron la idea de crear un blog de forma anónima y que lo escribiera algún estudiante que debía contar acerca de su vida allí. Su corresponsal en Peshawar, Abdul Hai Kakar, había estado en contacto con un maestro de escuela local, Ziauddin Yousafzai, el padre de Malala. En un primer momento, una chica llamada Aisha de la escuela del padre de Malala accedió a escribir un diario, pero entonces los padres de la niña le impidieron hacerlo por temor a las represalias de los talibanes. La única alternativa para sustituir Aisha era Malala Yousafzai, una joven cuatro años menor que la voluntaria original, y que se encontraba en el séptimo grado en aquel momento. Los editores de la BBC estuvieron de acuerdo por unanimidad.

En ese momento, los militantes talibanes dirigidos por Maulana Fazlullah estaban tomando el valle de Swat, localidad donde vivía Malala e impusieron la prohibición de la televisión, la música, la educación de las niñas, y a las mujeres de ir de compras, entre otras.

En enero de 2009, la primera entrada de Malala Yousafzai fue publicada en el blog de la BBC Urdu, bajo el seudónimo de Gul Makai. En sus notas ella explicaba su vida bajo el régimen Talibán y cómo los talibanes obligaron al cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.

La tarde del 9 de octubre de 2012, Malala subió a su autobús escolar en el distrito paquistaní de Swat, y poco tiempo después un hombre armado entró y preguntó por ella llamándola por su nombre, y luego le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas le dio en el lado izquierdo de la frente de su frente. En los días siguientes al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde su condición mejoró lo suficiente como para que se la pudiese enviar al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de cincuenta clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua (Pronunciamiento legal en el Islam) contra el que trató de matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar a Malala y a su padre, Ziauddin Yousafzai. El intento de asesinato conmovió a la comunidad nacional e internacional en apoyo a Malala.

En 2013 fue elegida por la revista Time una de las personalidades más influyentes del mundo.

En mayo de 2014, participó en la campaña para la liberación de las jóvenes estudiantes nigerianas, secuestradas por un grupo islamita.

El 10 de octubre del 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz junto con el hindú Kailash Satyarthi, activista por los derechos de los niños, convirtiéndose en la ganadora más joven de este premio.

En 2017, se le otorgó la ciudadanía canadiense honoraria.

Entre 2013 y 2017 asistió a la Edgbaston High School for Girls, en Birmingham, Inglaterra. Posteriormente inicia una licenciatura en Filosofía, Política y Economía en la Lady Margaret Hall, de Oxford, la cual culminó en junio del 2020.

Malala es un ejemplo de resiliencia y antifragilidad porque a pesar de todo lo ocurrido no se detuvo, aprendió y se levantó con más fuerza que nunca para seguir adelante, y continuar con su lucha por el derecho a la educación, en especial el de las niñas del Valle de Swat

En el discurso de la ONU, del 12 de Julio de 2013, Malala dijo:

“……..pensaron que cambiarían mis metas y detendrían mis ambiciones. Pero nada cambió en mi vida excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron. La fuerza, el poder y el coraje nacieron……”

Teresa Pérez Pineda, Cofundadora de Inspiravidas, Ingeniero Civil, Master Reiki, Practicante de Programación Neurolingüistica (PNL), Docente Universitaria, Facilitadora en procesos de transformación y cambio(Personal y Organizacional), Agente Motivador, Creadora de Contenidos. Amante de la Naturaleza y la Vida. Estando consciente de que todo cambia cuando nosotros decidimos cambiar, decidí ser parte activa de mi transformación y la de los demás, para lograr así el mundo que deseo para mi y para el resto de los que cohabitamos este bello planeta llamado TIERRA.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *